Autora: Laura Camila Arévalo Tejada.
Correo: lauraarevalo88@javerianacali.edu.co
Ensayo
La distribución de cannabis ha sido una de las principales causas del conflicto armado en Colombia. Empero, actualmente se han descubierto otros usos de la planta. Este texto tiene como propósito evidenciar que el cannabis es una oportunidad para desarrollar un nuevo sector económico en Colombia. En primer lugar, se explicará qué es la industria cannábica. En segundo lugar, se ejemplificarán experiencias de la industria del cannabis. Finalmente, se expondrá el turismo cannábico como un nuevo sector en la industria.
Para comenzar, se debe aclarar qué se significa cuando un producto hace parte de una industria y tiene cadena productiva. Según Ramírez (2019):
La cadena productiva del cannabis integra un conjunto de actividades que van desde la siembra, cultivo y cosecha de la planta, hasta la extracción de derivados que sirven como insumo principal para la elaboración de diversos productos más sofisticados (p. 6).
Considerando el notable aumento en la producción global de cannabis, que experimentó un incremento significativo desde 1,4 toneladas en el año 2000 hasta alcanzar un total de 406,1 toneladas en 2017 (Ramírez, 2019); diversas iniciativas están surgiendo con el objetivo de establecer una industria formal y dejar atrás la producción artesanal. Entre las principales iniciativas se encuentran, en primer lugar, Asocolcanna, que promueve y orienta las actividades agroindustriales dentro del marco legal. En segundo lugar, Asocolcáñamo, que busca convertirse en la instancia de representación gremial para los cultivadores de cáñamo industrial. Por último, se encuentra la iniciativa actualmente en discusión en el Senado de la República que aborda el uso adulto de la marihuana (Ortiz-Bastos, J. C., 2020).
En relación con la producción de cannabis en Colombia, es importante destacar que se lleva a cabo en diversas regiones del país. Departamentos como Cauca, Nariño, Guaviare y Norte de Santander son reconocidos por su presencia significativa en esta industria a nivel nacional. No obstante, es importante mencionar que la mayoría de esta actividad económica se encuentra en una etapa artesanal de desarrollo. Un ejemplo representativo de este enfoque poco industrializado es el caso de Nelson Torres Goez, perteneciente a la etnia Emberá, ubicada en el departamento de Norte de Santander. Torres Goez ha emprendido investigaciones y producciones de productos medicinales derivados del cannabis, así como de todos los subproductos fabricados a partir del cáñamo. En consecuencia, se ha creado la Asociación Indígena Ambengapa de Colombia con el propósito de participar en la industria del cannabis a nivel nacional (Villán, 2019).
En términos de industrialización, un ejemplo destacado es Pharmacielo, la primera empresa en obtener una licencia de explotación de cannabis medicinal en Colombia en 2016. Pharmacielo es una compañía global con sede en Canadá que ha adquirido un papel fundamental en el ámbito internacional del cannabis medicinal. De manera similar, la industria del cáñamo agroindustrial, con la asociación Asocolcáñamo, se ha consolidado como un gremio en busca de expansión tanto a nivel nacional como internacional, aprovechando las diversas oportunidades que surgen a partir de los productos derivados de la planta del cannabis.
Los anteriores ejemplos evidencian que la industria del cannabis se ha desarrollado mayormente sobre la producción y manufactura. Sin embargo, el sector de servicios ha sido poco explorado en el país. Uno de los servicios que puede brindar la industria del cannabis es el relacionado con el sector del turismo, como nueva oportunidad para desarrollar la economía en el país. El turismo cannábico se puede definir como el desplazamiento de personas hacia un destino donde la producción, venta, compra y el consumo de marihuana son legales (Camargo et. al, 2022).
Ante la necesidad de una nueva industria del cannabis, de mejorar la economía del país y de mitigar el conflicto armado colombiano, propongo la creación de una industria de turismo cannábico. Para esto, se debe comenzar con proyectos locales y gubernamentales que promuevan el turismo. Por ejemplo, desde la gobernación del Valle del Cauca se podría proponer al departamento como destino turístico nacional e internacional de cannabis con su propia ruta turística. Todo esto, con el objetivo de formalizar los emprendimientos artesanales de los campesinos, generar nuevos empleos y dinamizar la economía del Valle.
Teniendo en cuenta lo anterior, actualmente me encuentro realizando un proyecto de un eco-hotel de lujo llamado Kannabe, relacionado con el sector del cannabis medicinal y de uso adulto. El hotel pretende impactar a partir de la transformación del paradigma sobre el cannabis, brindar empleo a la población cercana, ayudar a las víctimas del conflicto armado e impactar positivamente el medioambiente. Es un proyecto que busca brindar una experiencia distinta al turista nacional e internacional, donde no se limite al uso adulto del cannabis, por el contrario, donde se pueda evidenciar las potencialidades, riquezas y la historia que tiene esta planta en el Valle del Cauca y el resto del país.
Como conclusión, este texto evidenció que el cannabis es una oportunidad para desarrollar un nuevo sector económico en Colombia. Para esto, se expusieron las diferentes iniciativas que existen sobre la industria del cannabis. Posteriormente, se expusieron ejemplos sobre la producción actual de cannabis en el país. Finalmente, se propuso el turismo cannábico como una nueva industria de servicio en el país. Con este panorama, se espera que los ciudadanos puedan explorar, involucrase y transformar su comprensión sobre los temas de cannabis. Todo esto, con el fin de que haya más apoyo y desarrollo para que Colombia pueda ser un competidor de talla mundial en la industria del cannabis.
Referencias:
Camargo, B., Flores, L., González, L., Pereda, A. y Villanueva, K. (2022). Legalización de la marihuana y cannaturismo: ¿una oportunidad para destinos turísticos mexicanos? Turismo y Sociedad, vol. XXX, pp. 127-147. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n30.07
Ortiz-Bastos, J. C. (2020). Legalización del cannabis con fines recreativos para adultos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos.
Ramírez, J. (2019). La industria del cannabis medicinal en Colombia. Fedesarrollo.https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3823/Repor_Diciembre_2019_Ram%c3%adrez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ramírez, J. M. (2019). La industria del cannabis medicinal en Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3823/Repor_Diciembre_2019_Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Villán, D. (2019). Asociación indígena apuesta por la ‘planta que sana’. La Opinión.https://www.laopinion.com.co/region/asociacion-indigena-apuesta-por-la-planta-que-sana