La violencia contra las mujeres en la ciudad de Cali

Ilustrado por: Laura María Vidarte Gómez
  Instagram: @vidartetheartist
  Behance: @lauravidarte

Autora: Daniela Zapata Calvache.

Correo: dzapatac@javerianacali.edu.co 

Noticia


La violencia contra las mujeres es considerada un fenómeno histórico que ha sido objeto de grandes esfuerzos para su erradicación. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se enfoca en promover la igualdad de género y se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer cada 25 de noviembre. A pesar de estas medidas, la violencia hacia las mujeres sigue siendo un problema considerable en la ciudad de Cali.

De acuerdo con la Ley 1257 de 2008, la violencia hacia la mujer es definida como cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en el ámbito público o privado. De esta forma, se entiende que la violencia contra las mujeres no se limita a un solo tipo.

Para tener una mejor comprensión del fenómeno, se realizó un estudio por parte del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), la Fundación WWB Colombia y el programa Cali cómo vamos. Este divide la violencia en siete categorías: psicológica, económica, física, sexual, intrafamiliar, vicaria y patrimonial. Al analizar los datos obtenidos, se encontraron percepciones y estadísticas preocupantes en toda la ciudad. Esto permite conocer cuáles son las necesidades de las mujeres en esta área, para posteriormente poder solucionarlas.

La forma más preocupante de violencia en Cali es la intrafamiliar, aunque se ha observado una disminución significativa entre 2019 y 2021, según lo reportado por Cali cómo vamos. Sin embargo, es posible que esto se deba al aislamiento generado por la pandemia del Covid-19, lo que dificulta que las mujeres accedan a los canales de denuncia. Además, al comparar los resultados de tres años, se observa que los barrios de estratos bajos o periféricos presentan un mayor número de denuncias de violencia.

Pero estas cifras no son las únicas preocupantes. Según lo reportado por Cali cómo vamos, el 28% de las mujeres reportaron sentirse menospreciadas o tener baja autoestima, el segundo es que el 25% han sido tocadas o besadas sin consentimiento, y el último es que el 23% han sido agredidas de alguna manera. Estas estadísticas son alarmantes y muestran que los esfuerzos por reducir la violencia contra las mujeres no son suficientes.

Además, al evaluar la tolerancia institucional y social, se encontró que existen graves problemas de normalización de comportamientos machistas y misóginos. Entre los resultados más preocupantes, el 30% cree que es mejor no provocar a los hombres cuando están enojados, el 21% cree que para los hombres es más difícil controlar la rabia y el 25% considera que si las mujeres continúan con su pareja después de ser golpeadas es porque les gusta. Estos datos no solo muestran la gran tolerancia que existe sobre este problema, sino lo arraigado que está en la sociedad.

A pesar del tétrico escenario planteado, existen distintas fórmulas para hacerle frente a este problema. En la ciudad de Cali hay iniciativas como Casa matria y Ofelia no estás sola, que es una estrategia que se enfoca en educar y sensibilizar sobre esta problemática. Las rutas de atención son la propuesta del Estado colombiano que inician en el momento en que la víctima de violencia se dirige a algún hospital o estación de policía; después, proceden a poner una denuncia en la Fiscalía, para poder iniciar una investigación; y finalmente, van a juicio para cerrar el caso.

A pesar de los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres en Cali, sigue siendo un problema grave. Esta problemática es más preocupante en los barrios de estratos bajos o periféricos. También, existe una preocupante tolerancia social hacia el machismo y la misoginia. Es necesario seguir trabajando en la promoción de la igualdad de género, la educación de la sociedad y garantizar canales seguros de denuncia para lograr un cambio cultural que elimine la violencia contra las mujeres.


Referencia:

Cámara de Comercio de Cali, Fundación Compromiso, Universidad ICESI, y CVC. (2021). Informe Cali Cómo Vamos 2021. Recuperado de https://www.calicomovamos.org.co/_files/ugd/ba6905_f8174717bf1747258f01b4cafe075fd5.pdf