Sin violencia no existe el «sueño colombiano»

Fotografía tomada por: Esteban Herrera Abello. 

Autora: Valentina Valencia Murillo.

Correo: valentinavalenciam@javerianacali.edu.co

Noticia


 

El desplazamiento del campo a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades es el “sueño colombiano” que tienen los campesinos; esta es la versión criolla del sueño americano. Sandra, una mujer afrodescendiente nacida en Tumaco, Nariño, partió de su tierra para conseguir un mejor porvenir en Cali, Valle del Cauca. Al llegar, experimentó las problemáticas sociales que trae consigo la metrópolis, así llegó a hacer vida en el barrio Desepaz, Distrito de Aguablanca.

A lo largo de la historia colombiana ha estado presente una serie de problemas estructurales en el campo, estos giran en torno a lo económico, lo político y lo social. El conflicto interno en estas áreas del país ha ocasionado presión en los ciudadanos, provocando el movimiento poblacional del campo a la ciudad en busca de un mejor porvenir. De acuerdo con Torres (2020), durante la década de los 2000, se registraron los picos más altos con respecto al índice de personas desplazadas.

En la misma línea, según la propuesta de Lasso (2013) la motivación inicial de los migrantes suele ser monetaria, ya que su pueblo no le garantiza las mejores condiciones económicas ni de seguridad. Con base en lo anterior, se puede afirmar que este fenómeno ocurre, no solo debido al conflicto armado, sino también a la necesidad de buscar mejores ingresos. Estas razones de peso llevan a que el migrante tome la decisión y el riesgo de desplazarse a la ciudad.

En ese orden de ideas, las personas que emprenden dicho proceso, por lo regular acuden a lugares donde la mayoría de habitantes son individuos en sus mismas condiciones. Acuña et al. (2013) exponen que el Distrito de Aguablanca es uno de los principales receptores de migrantes afrodescendientes de la Costa Pacífica de Colombia. Su población se caracteriza mayormente por su bajo poder adquisitivo, el alto índice de violencia y el desplazamiento por el conflicto interno.

La experiencia de Sandra durante su proceso transitorio inicia en el Distrito de Tumaco ubicado en el departamento de Nariño, aquí vivió los primeros años de su niñez. Cuenta que la vida allá era bastante tranquila hasta que los grupos armados llegaron a tomar posesión del territorio. La violencia, la pobreza y el narcotráfico son las principales causas del retroceso de este municipio; debido a lo anterior, tuvo que dirigirse a una ciudad distinta con la esperanza de mejorar su vida y la de su familia.

Así llegó al Distrito de Aguablanca, específicamente al barrio Desepaz, a hacer realidad el “sueño colombiano”, este término hace referencia a la idea que tienen algunos campesinos sobre hacer vida en la metrópolis. Para Sandra el proceso de transición entre Tumaco y Cali fue realmente agotador, adaptarse a una nueva cultura fue uno de los retos más grandes para ella. Los avances tecnológicos, la diferencia de sabores y el agitado ritmo que se vive en la ciudad son los factores que ella más resalta de su experiencia.

Aunque el desplazamiento traiga consigo numerosas ventajas, no siempre es como lo pintan, Sandra expresa que no fue tan fácil suplir sus necesidades como lo solía hacer en su pueblo. En Tumaco tenía las frutas, las verduras, el agua y la playa a su disposición, mientras que en Cali para tener dichas cosas tenía que trabajar mucho más duro. El bajo nivel educativo limitó muchas oportunidades y el acceso a ellas; así mismo,  su color de piel le impidió buscar un empleo bien remunerado debido a la estigmatización.

En definitiva, el “sueño colombiano” a simple vista trae consigo numerosas ventajas, sin embargo, se ven comprometidos ciertos sacrificios para que este proceso sea fructífero. Es necesario poner en una balanza los factores implicados, reconocer si la recompensa monetaria pesa más que mantener la escancia y conservar las raíces del lugar de origen. De todos modos, es una problemática que no debería suceder, todos los seres humanos tienen derecho a tener una vida digna sin tener que abandonar sus principios.

 


 

Referencias

Acuña, D., Cabezas, L. y Caicedo, C. (2013). Procesos de adaptación y aculturación en familias migrantes afrodescendientes residentes en el distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/15548

Lasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham. 11(2). 35-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105329737003

Torres, M. (2021). Migración en Colombia: causas, efectos y estrategias de retorno. Arkitekturax. 3(3). 1-26. https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/ark/article/view/303/275